Archivo del blog

jueves, 27 de marzo de 2025

TALLER DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES A ACTORES DEL MUNICIPIO DE TAURAMENA, CASANARE SOBRE EL SINAP Y EL PROCESO DE SOLICITUD Y TRÁMITE DEL REGISTRO DE RESERVAS NATURALES DE LA SOCIEDAD CIVIL (RNSC)

El pasado  17 Marzo de 2025, se realizo el Taller de Fortalecimiento  de Capacidades del Municipio, con el fin de fortalecer las capacidades a comunidades rurales y funcionarios de la Alcaldía Municipal de Tauramena, Casanare, sobre el Sistema Nacional de Áreas Protegidas y los procesos de trámite para el registro e inscripción de las Reservas Naturales de la Sociedad Civil – RNSC ante el RUNAP.

Nivelar elementos conceptuales, jurídicos y procedimentales relacionados con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas – SINAP- y el proceso de registro de RNSC ante PNNC y competencias institucionales.

¿Qué es el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP)? Es el conjunto de las áreas protegidas privadas, comunitarias y públicas, del ámbito de gestión local, regional y nacional, los actores sociales e institucionales, los arreglos de gobernanza e instrumentos de gestión que, articulados entre sí, son necesarios para su conservación. El SINAP junto con otras estrategias, contribuye al cumplimiento de los objetivos de conservación del país. (Ley 2169 de 2021).

¿Cuáles son las categorías de manejo que lo conforman? Según el artículo 2.2.2.1.2.1 del Decreto No. 1076 de 2015 (artículo 10 del Decreto 2372 de 2010), contempla las siguientes categorías de manejo dentro de las áreas protegidas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas – SINAP, las cuales son las que se inscriben y registran en el Registro Único Nacional de Áreas Protegidas 

– RUNAP. Estas son:

  • Áreas protegidas públicas: o Las del Sistema de Parques Nacionales Naturales (6) o Las Reservas Forestales Protectoras. o Los Parques Naturales Regionales. 
  • Los Distritos de Manejo Integrado. o Los Distritos de Conservación de Suelos. 
  •  Las Áreas de Recreación.
  • Áreas Protegidas Privadas: o Las Reservas Naturales de la Sociedad Civil Taller Registro RNSC Tauramena, Casanare Los reportes de la información que reposa en el RUNAP, de las áreas protegidas del SINAP pueden ser consultados en el siguiente enlace: http://runap.parquesnacionales.gov.co/.

 



Regionalización del SINAP 

 • Subsistemas geográficos Plataforma oficial del Registro Único Nacional de Áreas Protegidas (mapas, actos administrativos y planes de manejo de áreas protegidas públicas) A través de la Resolución No. 0155 del 26 de agosto de 2010, PNNC adecuó su estructura organizativa a las necesidades planteadas por el Decreto No. 2372 del mismo año, compilado en el Decreto 1076 de 2015, estableciendo a las Direcciones Territoriales como Subsistemas Regionales para la coordinación y planificación del SINAP.

 Esta regionalización obedeció a criterios biofísicos, sociales, económicos y culturales, sobre la base de seis (6) regiones naturales denominadas: Amazonía, Andina, Caribe, Insular, Pacífica y Orinoquia, determinando que por temas administrativos y de logística, la región Insular se manejara como parte de las territoriales Caribe y Pacífico y la región de los Andes se dividiera en las territoriales Andes Occidentales y Andes Nororientales, dando lugar a la conformación de las Direcciones Territoriales: Caribe, Pacífico, Andes Nororientales, Andes Occidentales, Amazonía y Orinoquia. 

 • Subsistemas temáticos: Son el conjunto de áreas protegidas nacionales, regionales y locales, públicas o privadas existentes en las zonas que se determinen atendiendo a componentes temáticos que las reúnan bajo lógicas particulares de manejo, los actores sociales e institucionales y las estrategias e instrumentos de gestión que las articulan. 

¿Qué es un área protegida? Área definida geográficamente que haya sido designada, regulada y administrada a fin de alcanzar objetivos específicos de conservación. Ley 165 de 1994 – Decreto No. 2372/10 (Decreto 1076/15). 

• Elementos esenciales de un área protegida 


Diferencias entre Categorías de Áreas protegidas integrantes del SINAP Ø Niveles de biodiversidad que conserva. 
  • Atributos de la Biodiversidad (Estructura, composición y función). 
  • Nivel de gestión: Nacional / Regional / Local 
  • Ámbito de gestión: Publico / Privado. 
  • Destinación del área protegida (usos y actividades permitidas). 
  • Quién la declara y la administra. • Subsistema Regional de Áreas Protegidas de la Orinoquia – SIRAP Orinoquia - El SIRAP Orinoquia comprende 248 áreas protegidas, que aportan al SINAP más de 2.7 millones de hectáreas. La región Orinoquia aporta más del 70% de la extensión de las áreas protegidas privadas en Colombia.

Así mismo, el SIRAPO convoca a 29 organizaciones e instituciones públicas y privadas, en el marco de la firma del III Memorando de Entendimiento Regional. El subsistema es presidido por la Gobernación del Meta para el período 2023 2025 y la Secretaría Técnica la ejerce Parques Nacionales Naturales de Colombia, a través de la Dirección Territorial Orinoquia. El SIRAPO cuenta con un plan de acción 2022-2030 adoptado por el comité directivo, el cual se articula a la política pública del SINAP – Documento CONPES 4050/2024.
  


Segundo bloque: Proceso para el trámite y registro de Reservas Naturales de la Sociedad Civil – RNSC

 •Normatividad relacionada 

 La regulación de esta categoría corresponde en su integridad a lo dispuesto por el Decreto No. 1996 de 1999, “Por el cual se reglamentan los artículos 109 y 110 de la ley 99 de 1993 sobre Reservas Naturales de la Sociedad Civil”, y al Decreto 2372 de 2010 ambos compilados mediante el Decreto Único No. 1076 de 2015, que reglamenta el Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible. 

Actos Administrativos emitidos por PNNC con motivo de la emergencia sanitaria generada por la pandemia del virus COVID-19: 

 ⁻ La Resolución No. 0143 del 01 de abril de 2020 "Por medio de la cual se establecen medidas en materia de prestación de los servicios de Parques Nacionales Naturales de Colombia en atención al Decreto 491 del 28 de marzo de 2020". En la que se aclara la suspensión de términos en los trámites. Para registro de RNSC aplica en: 

Realización de visitas técnicas, Remisión de los requerimientos de información por parte de los solicitantes del trámite y-Firmeza a los actos administrativos que resuelven el trámite. 

 La Resolución No. 0273 del 10 de septiembre de 2020 “Por la cual se modifica la Resolución 143 del 1 de abril de 2020” (Ver Anexo 4). En su Artículo 1. Levantamiento de suspensión de algunos términos, dentro de los que se contemplan: “(…) b) Todos los trámites ambientales nuevos y en curso, así como el registro de reservas naturales de la sociedad civil y de organizaciones articuladoras de reservas (…)”.

ARTÍCULO 4. Trámites ambientales en curso: “(…) b) Cuando se requiera realizar visitas técnicas, previa justificación motivada, estas deberán realizarse atendiendo a los protocolos de bioseguridad y de comportamiento del ciudadano en el espacio público para la disminución de la propagación del virus COVID-19 y la disminución del contagio en las actividades, expedidos por el Ministerio de Salud y Protección Social. Así mismo, deberá realizarse atendiendo a las instrucciones establecidas por Parques Nacionales Naturales de Colombia (…)”. PARÁGRAFO. Cuando en virtud de la emergencia sanitaria generada por la pandemia del virus COVID 19 existan circunstancias que imposibiliten realizar las visitas técnicas, se comunicará al usuario sobre las causas que no permiten el desarrollo de esta (…)”.

¿Qué es una Reserva Natural de la Sociedad Civil (RNSC)? Según el Artículo 1 del Decreto No. 1996 de 1999, es la parte o el todo del área de un inmueble que conserve una muestra de un ecosistema natural y sea manejado bajo los principios de la sustentabilidad en el uso de los recursos naturales. Se excluyen las áreas en que exploten industrialmente recursos maderables, admitiéndose sólo la explotación de maderera de uso doméstico y siempre dentro de parámetros de sustentabilidad.

Muestra de Ecosistema Natural. Se entiende por muestra de ecosistema natural, la unidad funcional compuesta de elementos bióticos y abióticos que ha evolucionado naturalmente y mantiene la estructura, composición dinámica y funciones ecológicas características al mismo.










No hay comentarios:

Publicar un comentario

BIENVENIDOS

SOCIALIZACIÓN TRAYECTORIA AMBIENTAL CON LA EMPRESA GEOPARK

El pasado 04 Abril del 2025,  en la  Casa Cuéntame, Barrio Mastranto ,  se realizo una socialización de la trayectoria Ambiental con la Empr...