Archivo del blog

lunes, 17 de marzo de 2025

ARTICULO INNOVACIÓN PEDAGOGICA Y ESTRATEGIAS MOTIVACIONALES EN LA ENSEÑANZA DE LA QUIMICA : UN ESTUDIO DE CASO EN EL CENTRO REGIONAL DE INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN Y EXTENSIÓN DEL SUR DE TAURAMENA INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL CRIEET

DIVERQUIMICA

Resumen
El presente artículo describe las experiencias pedagógicas implementadas en el área de Química en el Centro Regional de Investigación, Educación y Extensión de
l Sur de Tauramena (CRIEET), con el objetivo de mejorar la enseñanza de la ciencia y fomentar la motivación de los estudiantes en un entorno rural. A partir de un diagnóstico inicial, se identificó que el área de Química estaba integrada al área de Ciencias Naturales, lo cual limitaba el enfoque especializado. Con la apertura de una plaza docente específica para la Química, se desarrollaron diversas estrategias innovadoras basadas en el modelo constructivista y en prácticas de aula y laboratorio. Entre estas estrategias destacan experiencias con el uso de técnicas lúdicas como el Clown, la integración de los padres de familia, la vinculación con el sector petrolero y el uso de recursos ambientales como la energía solar fotovoltaica. Como resultado, se logró sensibilizar a los estudiantes, mejorar su desempeño académico y fomentar una actitud curiosa y de indagación científica.

Palabras clave: Química, Estrategias motivacionales, Innovación pedagógica, Constructivismo, Educación rural, Modelos de enseñanza, Motivación académica.

Abstract:

This article outlines the pedagogical initiatives implemented within the chemistry domain at the Regional Centre for Research, Education, and Extension of South Tauramena (CRIEET), aimed at enhancing science education and stimulating student engagement in a rural context. An initial assessment revealed that Chemistry was taught as part of the broader Natural Sciences curriculum, which hindered a focused and specialised approach. The introduction of a dedicated teaching position for chemistry allowed for the development of various innovative strategies grounded in the constructivist teaching model, alongside both classroom and laboratory-based practices. Notable among these strategies were the use of recreational techniques such as clowning, the involvement of parents, partnerships with the oil industry, and the utilisation of environmental resources, particularly photovoltaic solar energy. As a result, these efforts succeeded in raising student awareness, improving academic performance, and cultivating a greater sense of curiosity and scientific inquiry.

Keywords: Chemistry, Motivational strategies, Pedagogical innovation, Constructivism, Rural education, Teaching models, Academic motivation.

 


Introducción

La enseñanza de las ciencias, en particular la Química, enfrenta diversos desafíos en contextos rurales, tales como la falta de recursos adecuados, la escasa especialización de los docentes y el limitado acceso a herramientas pedagógicas innovadoras. En este contexto, el Centro Regional de Investigación, Educación y Extensión del Sur de Tauramena (CRIEET) ha implementado una serie de estrategias motivacionales y metodológicas innovadoras con el objetivo de fortalecer el área de Química desde el grado sexto hasta el grado once, promoviendo un aprendizaje activo y constructivista.

El modelo pedagógico adoptado busca no solo transmitir conocimientos científicos, sino también cultivar la curiosidad, la indagación y el pensamiento crítico de los estudiantes. Este enfoque se apoya en la participación activa de los estudiantes, el uso de recursos prácticos y la inclusión de la comunidad, especialmente los padres de familia y el sector local. El presente artículo analiza el impacto de estas estrategias en el aprendizaje de la Química, en un entorno rural, y cómo estas actividades han logrado mejorar el rendimiento académico y fortalecer la motivación hacia la ciencia.

Contextualización del Caso

La institución educativa CRIEET se encuentra en el Municipio Tauramena, en la zona sur. En el área de influencia de las veredas de Piñalito, Urama, Corocito, Esmeralda, Tunupe  Vigia Trompillps y Carupana; una región de Colombia caracterizada por su contexto rural y su estrecha relación con la industria petrolera, ganadera, palmera y arrocera. Antes de la implementación de la nueva estrategia pedagógica, el área de Química estaba integrada dentro del área de Ciencias Naturales, lo que dificultaba un enfoque específico y profundo en la enseñanza de esta disciplina. Con el propósito de abordar esta limitación, se abrió una plaza docente dedicada exclusivamente a la enseñanza de la Química, lo que permitió una renovación en la estrategia pedagógica y la introducción de métodos de enseñanza innovadores.

El objetivo inicial de la implementación fue motivar tanto a los estudiantes como a la comunidad educativa en general, fomentando el interés por la ciencia y creando un vínculo más estrecho entre la escuela, los padres y el sector industrial. A través de diversas prácticas de aula y laboratorio, se desarrollaron experiencias que buscaban integrar conceptos de Química con fenómenos cotidianos y recursos del entorno local.

Estrategias Motivacionales Implementadas

Grado Sexto: Extracción de Concentrado de Repollo Rojo para Explicar el Comportamiento Ácido-Base

En el grado sexto, se implementó una actividad en la que los estudiantes extrajeron un concentrado de repollo rojo para estudiar el comportamiento ácido-base de diferentes sustancias, observando cambios de color según el pH. Esta experiencia no solo sirvió para explicar un concepto fundamental de la Química, sino que también se convirtió en una estrategia lúdica. El docente empleó la técnica de clown, utilizando gestos exagerados y preguntando a los estudiantes si lo que observaban era magia o ciencia, lo que generó sorpresa y motivación entre los estudiantes. Esta técnica innovadora, que combina humor y ciencia, resultó ser altamente efectiva en despertar el interés y la curiosidad de los estudiantes.

Grado Séptimo: Panel Solar y Aprovechamiento de los Recursos Ambientales

Para el grado séptimo, se diseñó una experiencia centrada en el funcionamiento de un panel solar. Los estudiantes aprendieron cómo la energía solar fotovoltaica puede aprovechar los recursos ambientales, y se sensibilizaron sobre los procesos químicos y físicos involucrados en la generación de energía. Este enfoque permitió que los estudiantes no solo comprendieran el proceso de conversión de la energía solar en electricidad, sino que también desarrollaran un interés por los aspectos científicos que explican los fenómenos naturales, incentivando el deseo de comprender el “porqué” detrás de los procesos observados.

Grado Octavo: Elaboración de Mortadela de Pollo sin Colorantes Sintéticos

En el grado octavo, se centró en una actividad agroindustrial en la que los estudiantes participaron en la elaboración de mortadela de pollo o carne sin el uso de colorantes sintéticos. Aunque el proceso aún está en desarrollo y no se ha logrado estandarizar completamente, la experiencia involucró a los estudiantes de manera autónoma en la realización de una actividad experimental, sin la supervisión directa del docente. Este enfoque permitió que los estudiantes se sintieran responsables del proceso y motivados a realizar indagaciones por sí mismos, alejándose de la simple búsqueda de una calificación y acercándose a un aprendizaje más profundo y autogestionado.

Grado Noveno: Electrólisis de Orina para Generación de Hidrógeno Verde

En el grado noveno, la experiencia más significativa fue la electrólisis de orina para la generación de hidrógeno verde. El grupo de estudiantes desarrolló el equipo necesario para la reacción, con la colaboración de los padres de familia y el apoyo externo de la empresa Oleoducto Vivo, que donó un sistema solar fotovoltaico. Esta actividad no solo integró los conocimientos de Química y Física, sino que también generó una mayor curiosidad por los procesos científicos. Además, los estudiantes tuvieron la oportunidad de observar un cambio químico al elaborar un polímero a base de almidón de yuca y ácido acético, lo que profundizó su comprensión de los fenómenos químicos.

Grados Décimo y Undécimo: Cartillas Tipo ICFES y Entrenamiento para Resolución de Preguntas

Para los grados décimo y undécimo, se desarrollaron cartillas tipo ICFES y se estableció un sistema de entrenamiento para la resolución de preguntas, con el fin de preparar a los estudiantes para las evaluaciones externas. Este enfoque también se orientó hacia la motivación académica, promoviendo la importancia de la preparación constante y el trabajo autónomo para alcanzar mejores resultados en las pruebas de evaluación.

 

Resultados y Logros

Las estrategias implementadas generaron un impacto positivo tanto en los estudiantes como en la comunidad educativa. Entre los resultados más significativos, se destacan:

  • Sensibilización de los estudiantes hacia el aprendizaje de la Química, incrementando su interés y curiosidad por los fenómenos científicos.
  • Mayor integración de los padres en el proceso educativo, especialmente en actividades prácticas como la electrólisis y la elaboración de productos agroindustriales.
  • Vinculación con el sector petrolero a través del apoyo de Oleoducto Vivo, lo que permitió la incorporación de tecnología solar fotovoltaica en las experiencias de aprendizaje.
  • Mejora en el rendimiento académico, con una receptividad más favorable ante las pruebas tipo ICFES y un mayor feedback en las evaluaciones. 

Conclusión

La implementación de DIVERQUIMICA en el CRIEET, mediante estrategias innovadoras y prácticas de laboratorio, ha sido un éxito en términos de motivación y rendimiento académico. La integración de métodos constructivistas y el enfoque en experiencias prácticas y lúdicas han permitido una mayor conexión de los estudiantes con la ciencia, promoviendo una actitud crítica y reflexiva. Además, la colaboración de la comunidad educativa y el sector externo ha enriquecido el proceso, contribuyendo a un aprendizaje significativo. Este modelo de enseñanza puede servir de referencia para otras instituciones educativas en contextos rurales, donde la innovación pedagógica y el vínculo con la comunidad son fundamentales para el éxito del proceso formativo.


Referencias

Álvarez, A., & Gómez, M. (2017). El modelo constructivista y su impacto en la enseñanza de las ciencias. Editorial Universitaria.
González, J., & Pérez, L. (2018). Estrategias motivacionales en el aula de ciencias: Un enfoque práctico. Revista Latinoamericana de Educación, 45(2), 89-102.
Vega, R. (2019). Innovación educativa en contextos rurales: Experiencias pedagógicas en Colombia. Editorial Académica.
                                                    Acero, O., (2023). Apuntes de Campo, CRIEET Quimica, observaciones y retoalimentación y autoevaluación.  

Nombre Docente: Osman Leandro Acero Vargas

Quimico

Docente de Aula

                                         

                                         

                                                 

               

















No hay comentarios:

Publicar un comentario

BIENVENIDOS

SE REALIZÓ CAMPAÑA RECOLECCION LLANTAS POR PARTE LA GOBERNACION CASANARE A TRAVES DE LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL Y LA EMPRESA SERVICIOS PUBLICOS EMSET

Se recolectaron   Más de 4.000 llantas fuera de  uso ya no contaminarán el suelo ni las fuentes hídricas de Ta uramena! Gracias al trabajo a...