INFORME CUNAGUAROS SOBRE LA "ESTRATEGIA DE
SENSIBILIZACIÓN AMBIENTAL A ESTUDIANTES DE INSTITUCIONES EN EL ÁREA DE
INFLUENCIA DE LA OMEC MENA: GUARDIANES DE AGUA Y VIDA, TAURAMENA".
1. Introducción
“La educación ambiental debe ser
considerada como el proceso que le permite al individuo comprender las
relaciones de interdependencia con su entorno, con base en el conocimiento
reflexivo y crítico de su realidad biofísica, social, política, económica y
cultural, para que, a partir de la apropiación de la realidad concreta, se
puedan generar en él y en su comunidad actitudes de valoración y respeto por el
ambiente.” (Política Nacional de educación Ambiental, 2003
Pág. 34 y 35).
Colombia es considerado el
tercer país más biodiverso, el primero con más especies de aves, orquídeas y mariposas,
y el segundo en plantas, anfibios, peces dulceacuícolas, reptiles, palmas y
murciélagos. Sin embargo, se registran aproximadamente 365 especies de plantas
y animales en peligro crítico (CR), 652 en peligro (EN) y 676 vulnerables (VU)
(SiB Colombia, 2024). Actividades humanas como la ganadería, agricultura,
deforestación, degradación del suelo y agua, contaminación atmosférica,
sobreexplotación e introducción de especies invasoras, han ocasionado la
fragmentación de hábitats y la reducción de las poblaciones en el país,
provocando así, la desaparición de especies incluso sin ser descubiertas
(Amaya-Arias & Rodríguez, 2022).
A raíz de tal
problemática, es nuestra responsabilidad preservar y hacer uso sostenible de
los recursos naturales, es por ello que se han implementado estrategias, planes
e investigaciones que promueven el conocimiento, comprensión y conservación de
la biodiversidad, no obstante, los esfuerzos aún no son suficientes y se hace
necesario la vinculación a toda la población, pues son los conocedores directos
del funcionamiento de los ecosistemas de su región (Castañeda, 2019).
Bajo este panorama, Cunaguaro
Biodiversidad y Cultura, actualmente ejecuta el proyecto “Preservando Vuelos,
Protegiendo Ríos”. Dicha iniciativa, es apoyada por el Fondo Conserva Aves,
administrado por el Fondo Acción y sus aliados American Bird Conservancy,
Audubon, Bird Life International y RedLAC, Asociación Calidris, y Bezos Earth
Fund. Este proyecto busca de manera integral la
conservación de la biodiversidad y el recurso hídrico en el piedemonte llanero,
con un enfoque centrado en la participación comunitaria y la construcción de
conocimiento para una gestión sostenible del territorio, propuesta que surge de
la articulación entre Cunaguaro Biodiversidad y Cultura, la Alcaldía municipal
de Tauramena y la Corporación Neotropical Innovation.
Por su parte, esta
iniciativa busca construir conocimiento de manera participativa con la
comunidad local por medio de diversas estrategias de divulgación, como la
educación ambiental dentro de instituciones educativas presentes en el área de
influencia del proyecto. El objetivo
general de la iniciativa de educación ambiental es llevar al aula de manera
teórico práctica una enseñanza a mayor profundidad de las aves presentes en el municipio,
haciendo hincapié en las aves objeto valor de conservación (OVC) del proyecto,
sus amenazas, valor ecológico y las nuevas propuestas sobre turismo de
naturaleza que pueden adelantarse gracias a estas especies.
1. Acercamiento inicial a las instituciones
Por medio de la Alcaldía municipal como socio local del proyecto, se identificaron tres instituciones educativas para realizar el ejercicio de sensibilización ambiental al cuerpo estudiantil. Para esto, se realizaron tres reuniones presenciales (una por institución) con los rectores, coordinadores y profesores de las áreas de ciencias (ver fotografía 1). Durante la reunión se realizó la presentación del equipo de trabajo, del proyecto y del alcance esperado de estos ejercicios. Estas Instituciones fueron:
- Institución Educativa Siglo XXI
- Institución Educativa Cusiana
- Instituto Técnico Empresarial del Llano (ITELL)
A partir de la información recopilada por el diagnóstico de necesidades y requerimientos de cada Institución, se canalizó la estrategia hacia las aves, como método didáctico para reconocer el territorio, aumentar el sentido de apropiación y aprender sobre la importancia de la conservación y el surgimiento de las otras medidas efectivas de conservación (OMEC), que ya se adelantan dentro del municipio. El objetivo general de estas intervenciones es que los estudiantes sean parte de un grupo de estudio que se enfoque en aprender las bases necesarias para participar en monitoreos comunitarios participativos (MCP) como el Global Big Day (GBD) y que se apropien de la biodiversidad territorial y su importancia.
1. Acercamiento inicial a los estudiantes
Se realizó el primer acercamiento al cuerpo
estudiantil para reconocer y formar un grupo base de 10 a 15 estudiantes. Esta
actividad tuvo dos momentos didácticos donde se les enseñó a los participantes
a ser observadores, a escuchar el entorno y a adivinar sonidos de la
naturaleza. Mediante incentivos, aprendieron a buscar fichas representativas de
algunas aves nativas con datos curiosos sobre ellas. Dentro de las aves que
fueron usadas como ejemplo de las actividades, se presentaron a la Longua (Tinamus
tao) y la Perdíz montañera (Odontophorus strophium), las aves OVC del
proyecto. Los grados académicos y el número de estudiantes con los que se
desarrollarán las actividades son 10 estudiantes de octavo en la Institución
Siglo XXI, 15 estudiantes de décimo y once en la Institución Técnico
Empresarial Del Llano (la IETI Del Llano) y 10 estudiantes de noveno grado en
la Institución El Cusiana. Mediante un oficio formal se presentó una
metodología básica que busca enseñar las bases para lograr la participación de
los estudiantes en el GBD, esta metodología está pensada como un documento vivo
que puede variar según las necesidades y avances de cada grupo de estudio. Adicionalmente,
se construyó la metodología, para tener la revisión y aprobación de la rectoría
de cada institución (ver tabla 1).
Tabla 1. Metodología propuesta para el trabajo con los
estudiantes.
|
Sesiones |
Horario |
Tema |
Desarrollo |
|
1 |
6:30-9:00
am |
El mundo de las aves |
Introducción
al avistamiento de aves, materiales requeridos para el avistamiento, ética
del avistador y resultados parciales del monitoreo adelantado por el
proyecto. Trabajo individual: Encontrar un ave que le guste a cada estudiante
para socializarlo en el siguiente encuentro. |
|
2 |
6:30-9:00
am |
Manejo de guías y plataformas |
Introducción
a las guías de aves y plataformas de celular. Cómo usarlas y su finalidad en
el monitoreo de aves. Se entregarán fichas informativas sobre la instalación
y uso. Trabajo individual: Instalar las aplicaciones para el próximo
encuentro. |
|
3 Ultima semana de abril |
6:30-9:00
am |
Identificación en campo y uso de equipos |
Trabajo
lúdico sobre identificación de aves, cómo describirlas, cómo usar binoculares
y cómo usar las aplicaciones para identificar las aves que se observan.
Introducción a la creación de listados de aves. |
|
4 Primera semana de mayo |
6:30-9:00
am |
Práctica |
Recorrido
por los alrededores del colegio para poner en práctica los conocimientos
adquiridos, practicar la creación de listados y preparar los estudiantes para
el GBD |
El horario propuesto fue aceptado por dos instituciones (El Cusiana y Siglo XXI), mientras que el ITELL solicitó realizar las actividades en contra jornada, debido a que estas sesiones fueron tomadas como temas vistos para la técnica de turismo en la que se encontraban los estudiantes participantes. Los profesores encargados enviaron.
1. Desarrollo de las sesiones de trabajo
En el mes de marzo se adelantó la primera sesión en las instituciones. Dentro de la sesión se abordaron temas como evolución de las aves, qué es un ave y cómo diferenciarlas del resto de animales, introducción al avistamiento de aves, materiales requeridos para el avistamiento, ética del avistador y resultados parciales del monitoreo adelantado por el proyecto. Para la Institución Siglo XXI se consolidó un grupo de 10 estudiantes, en la Institución Técnico Empresarial Del Llano (la IETI Del Llano) se creó un grupo con 18 estudiantes y 22 estudiantes de noveno grado en la Institución El Cusiana. Esta sesión se abordó mediante la estrategia de ayudas audiovisuales, juegos y momentos prácticos.
Con el objetivo de continuar con las actividades de divulgación sobre las aves y la nueva área protegida del municipio, se llevó a cabo la segunda sesión de educación ambiental en las instituciones educativas. Durante la jornada, se abordó el uso de diversas aplicaciones disponibles para el avistamiento de aves, incluyendo eBird, Merlin y Bird NET. El enfoque principal de esta sesión fue el uso adecuado de estas herramientas, por lo que se realizó un recorrido guiado dentro de las instituciones para poner en práctica su funcionamiento, además de iniciar el uso de binoculares por parte de los estudiantes.
Cada recorrido tuvo una duración aproximada de 20 minutos, y se generó un listado en eBird por institución, con el objetivo de establecer un sitio de referencia propio para cada una. Dentro de las aves observadas destacan Icterus icterus, especie endémica del norte de américa del sur; Progne calybea, especie migratoria austral con individuos residentes y Glaucidium brasilianum, especie de difícil observación en la zona urbana.
A continuación, se relaciona la tabla 1 con el compilado de las especies que fueron avistadas dentro de las instituciones en la segunda jornada de trabajo. La paloma colorada (Patagioenas cayennensis) fue la única especie identificada en las tres instituciones, mientras que siete especies se identificaron en dos instituciones. En el I.T.E Del Llano se obtuvo el mayor número de registros con 20 especies, mientras que la I. E. El Cusiana registró la menor riqueza de especies con 8 registros.
|
Especie
\ Instituciones |
I. E.
EL CUSIANA |
I.T.E
DEL LLANO |
I.E.
SIGLO XXI |
|
Amazona ochrocephala |
|
X |
|
|
Amazona amazonica |
|
X |
|
|
Amazona farinosa |
|
X |
|
|
Campylorhynchus
griseus |
|
X |
|
|
Cacicus
cela |
X |
|
|
|
Chaetura
brachyura |
|
X |
|
|
Progne
chalybea |
|
X |
|
|
Sicalis
luteola |
|
X |
|
|
Molothrus
bonariensis |
X |
|
X |
|
Vanellus
chilensis |
|
X |
X |
|
Eupsitula
pertinax |
|
X |
X |
|
Colibri
cyanotus |
|
|
|
|
Coragyps
atratus |
|
|
X |
|
Myiozetetes
cayanensis |
|
X |
X |
|
Daptrius
chimachima |
|
|
X |
|
Pyrocephalus
rubinus |
|
X |
|
|
Icterus
icterus |
|
|
X |
|
Melanerpes
rubricapillus |
|
X |
|
|
Zenaida
auriculata |
x |
X |
|
|
Patagioenas
cayennensis |
X |
X |
X |
|
Pitangus
sulphuratus |
|
X |
|
|
Ramphocelus
carbo |
X |
|
|
|
Rupornis
magnirostris |
|
X |
|
|
Sicalis
flaveola |
X |
X |
|
|
Thraupis
episcopus |
|
X |
X |
|
Thraupis
palmarum |
X |
|
X |
|
Turdus
leucomelas |
X |
X |
|
|
Tyrannus
melancholicus |
|
X |
X |
|
Total |
8 |
20 |
11 |
Posterior a la segunda jornada, la
Institución Educativa Cusiana se retira del ejercicio, por tal motivo se sigue
el trabajo de sensibilización únicamente en la I.E Siglo XXI y el ITELL.
La tercera jornada, tuvo un componente teórico previo a la práctica de avistamiento de aves como preparación para que los estudiantes participaran el Global Big Day (GBD). Se levantó un listado de aves de las instituciones. Finalmente, se socializaron listados que los estudiantes crearon desde sus casas. La jornada de avistamiento se complementó con la observación de naturaleza para fomentar el uso de la plataforma iNaturalist y alimentar los listados de especies del Municipio.
A
continuación, se relaciona la tabla
1 con el
compilado de las especies que fueron avistadas dentro de las instituciones en la
segunda jornada de trabajo. La paloma colorada (Patagioenas cayennensis)
fue la única especie identificada en las tres instituciones, mientras que siete
especies se identificaron en dos instituciones. En el I.T.E Del Llano se obtuvo
el mayor número de registros con 20 especies, mientras que la I. E. El Cusiana
registró la menor riqueza de especies con 8 registros.
Durante el GBD, el cual fue liderado
por el Colectivo la Longua y la Perdiz, los estudiantes del ITELL formaron un
grupo de monitoreo, el cual se encargó de recorrer el centro poblado y la
institución en compañía de la profesora responsable de la Técnica de Turismo y
la policía de Turismo. Como resultado, se unieron seis estudiantes y aportaron
33 especies a los listados de eBird.
De igual forma, en mayo también se
culminó el proceso de educación ambiental y divulgación en las instituciones
educativas. Las temáticas que fueron propuestas se abordaron de forma exitosa, ya
que los estudiantes al finalizar el proceso lograron identificar especies por
su cuenta y usaron de forma adecuada plataformas como Merlin, iNaturalist y
Ebird. Para evaluar el resultado del ciclo de charlas, se realizaron 10
preguntas con el fin de cuantificar la retención de las temáticas. Los
resultados demuestran que gran parte de los estudiantes comprendieron las bases
de los tópicos. En cuanto al ITELL, el 60% de las preguntas se respondieron de
forma correcta por el 100% del grupo, las preguntas con diferencias en las
respuestas obedecen a las temáticas de mayor complejidad como introducción a la
taxonomía, uso de guías de campo y división de grupos en las aves.
Sin embargo, estas preguntas fueron
respondidas correctamente por el 66,6% del grupo. Por su parte, la totalidad de
estudiantes de la Institución Siglo XXI respondió de forma correcta el 50% de
las preguntas, en cuanto a las restantes, el 80% respondió de forma correcta
aquellas asociadas a las temáticas de división de grupos en las aves, mientras
que las preguntas asociadas a taxonomía fueron respondidas correctamente por el
10% de los estudiantes. Como resultado, ambas instituciones tuvieron errores en
las mismas temáticas, esto habla de la necesidad de enfatizar en estos temas
vitales para entender de forma técnica el avistamiento de aves, lo que
demuestra que se requiere mayor tiempo de trabajo con los estudiantes para
asegurar el total entendimiento de estos tópicos de mayor complejidad.
Gracias al desarrollo de estos ejercicios en las instituciones, fue posible identificar estudiantes interesados en continuar aprendiendo sobre avistamiento de aves y conservación. Por esta razón, mediante los lazos del proyecto con los financiadores, se propusieron dos estudiantes que demostraron afinidad por las temáticas que fueron abordadas en las instituciones, para que participaran del proyecto “Influencer por naturaleza” liderado por fondo acción, el cual busca beneficiar a jóvenes de las áreas de influencia de la iniciativa conserva aves. el equipo técnico logró articular, mediante acompañamiento en la postulación y diligenciamiento del formato de inscripción, a dos estudiantes del ITELL, Ani Geraldine Gutiérrez Alvarado y Cristian Guillermo Camargo del grado 11. Actualmente, los estudiantes se encuentran capacitándose para aumentar sus conocimientos mientras se conectan mucho más con su territorio. A cada uno de los jóvenes beneficiados, dicho proyecto liderado por el financiador, les hará entrega de insumos y equipos que les permitirán facilitar el aprendizaje y fomentar la apropiación de su territorio. A continuación, se especifican los materiales que entregará “influencer por naturaleza” a los participantes:
·
Binoculares con estuche
·
Ocular de celular para el binocular
·
Gorra
·
Agenda
·
Tula
·
Lápiz y tajalápiz
·
Guía de aves de Colombia
· Certificado de participación
1. Conclusión
Los ejercicios de sensibilización y formación en las instituciones educativas permiten fortalecer el conocimiento sobre el territorio, generar sentido de pertenencia y llevar a las comunidades los conocimientos técnicos adquiridos durante los procesos de monitoreo en la zona de influencia del proyecto. El avistamiento de aves y su papel en la conservación local, es una herramienta didáctica y moldeable de fácil uso en actividades con grupos etarios diversos, ya que permiten mediante la práctica, el uso de herramientas como eBird e iNaturalist, que permiten identificar diferentes grupos de seres vivos mientras registran sus observaciones. Por esta razón, también contribuyen a los procesos de monitoreo participativo y a la ciencia ciudadana. Generar estos espacios de manera constante dentro de las instituciones, permitirá fortalecer diversos tópicos asociados al plan de estudio de ciencias naturales y biología, mientras exploran diferentes opciones para la vida laboral y económica.
ANEXOS